jueves, 14 de julio de 2011

Capturas de pantalla con Wink

El programa Crocodile permite montar y simular circuitos electrónicos como el de las luces intermitentes, que utiliza un 555.

El interruptor permite poner en marcha el circuito de luces intermitentes pero, curiosamente, solo funciona si se arrastra a la pantalla un elemento del menú de puertas lógicas.

En la página del XTEC, en el apartado de atención al usuario, podemos encontrar el programa para hacer capturas de pantalla Wink. También se puede utilizar el programa aTube Catcher.

Una vez instalado creamos un nuevo archivo, con lo que se nos abre una pantalla de diálogo en la que podemos escoger varios parámetros. Se inicia la captura con un clic del ratón o el presionado de una tecla.

Una vez detenido el proceso, exportamos los diferentes fotogramas para HTML (En formato de imagen JPG, etc.). Estas imágenes las podemos utilizar en el Windows Movie Maker para crear una animación.

martes, 12 de julio de 2011

Trenes de carretera

Un tren de carretera (road train en inglés) es un camión diseñado para servir áreas remotas y desplazar cargas voluminosas de forma eficiente.

Está formado por un chasis de camión relativamente convencional con cabina y motor, que arrastra una sucesión de tres o más remolques de carga, número que puede llegar con frecuencia a doce o más. Es extremadamente difícil de maniobrar y su uso de forma segura sólo es posible sobre carreteras muy rectas, de poco tránsito y terrenos llanos, tales como los del Outback australiano.

Al llegar a zonas urbanas los trenes de carretera se desarman y los remolques de carga son enganchados individualmente a camiones comunes.

Se utilizan para transportar todo tipo de productos. El transporte de ganado es lo más frecuente, pero también los combustibles. Lo económico de su utilización ha jugado un papel importante en el desarrollo de las regiones remotas por donde transitan.

Adelantar a un tren de carretera no es tarea fácil, y en algunas carreteras de tierra o cubiertas de arena, una tarea prácticamente imposible. Hace falta paciencia, ayuda del conductor del tren de carretera y vías muy rectas. Generalmente los conductores utilizan las luces intermitentes durante corto tiempo para indicar que se puede avanzar de forma segura, y los conductores de los automóviles, después de rebasar los trenes de carretera, las usan en un lado y luego en el otro para mostrar su agradecimiento.

lunes, 11 de julio de 2011

Como funcionan las cosas de los barcos

En el libro "Como funcionan las cosas de los barcos-Una guía ilustrada", Charles Wing, Ediciones TUTOR S.A., Madrid 2005, podemos ver una magnífica descripción ilustrada del motor diésel bicilíndrico YANMAR 2GM, para pequeños barcos de recreo.

Yanmar también fabrica grandes motores marinos.

Otro motor muy utilizado en pequeñas naves es el Volvo.

Para la unión entre el eje del motor y el eje de la hélice se utilizan acoplamientos elásticos.

La hélice está montada sobre cojinetes CUTLESS.

Para el ancla y otros usos se utilizan molinetes, algunos de ellos hidráulicos.

En muchas circunstancias se han de utilizar bombas de achique Bosworth y Whale.

También se pueden utilizar bombas Jabsco y Groco. Existen empresas especializadas en retretes marinos y sistemas de agua potable, como la RARITAN.


Fundación ITMA

La Fundación ITMA, integrada en la Red de Centros Tecnológicos del Principado de Asturias, bajo la personalidad jurídica de Fundación privada y sin ánimo de lucro, viene desarrollando sus actividades de I+D+i y servicios tecnológicos a las empresas desde 1991 (Primero como asociación de empresas y posteriormente tras un pequeño periodo de transición como Fundación). En 2005, la Fundación ITMA pasó a gestionar dos centros tecnológicos: El Centro Tecnológico de Materiales no Metálicos situado en la sede histórica de Llanera, y el Centro Tecnológico del Acero y Materiales Metálicos ubicado en Avilés, nacido de la necesidad de potenciar las líneas de I+D+i abiertas en el campo del Acero y otros materiales metálicos y con una estrategia de especialización en el sector siderúrgico y metal-mecánico. Ambos centros se encuentran bajo el control y gestión del Patronato de la Fundación ITMA.

Entre los objetivos de la Fundación ITMA está el de contribuir activamente al desarrollo de la sociedad y servir de motor de crecimiento a los sectores de producción, transformación y aplicación de los materiales y materias primas.

Desvío en el apeadero de Sta. María del Camí

En el apeadero de Santa María del Camí, cercano a Palma, en la linea del tren de Soller, se encuentra este desvío hacia una zona de acopio de material de vías y obras.

Detalle de un raíl soldado en estas vías por el procedimiento "Thermite".

Contrapeso de la palanca del cambió de vía.

Vista del mecanismo del disco, hoy en día desmontado.

Vista del desvío.

Detalle del corazón, la parte que más sufre del desvío.

Sobre el cuerpo de la palanca se encuentra el nombre del fabricante del desvío.

Engranajes de madera

En el patio de entrada de una bodega y restaurante de Santa María del Camí (Mallorca nos hemos encontrado hace unos meses esta bonita estrujadora de uvas. Además había un sinfín de máquinas y aperos diversos.

En tiempos utilizó una transmisión con un engranaje de madera, muy simple y curioso, aunque posteriormente la modernizaron para acoplarla un motor eléctrico, como se puede ver mejor a continuación.

La llanta del engranaje es de láminas de madera, sobre la que van clavados los dientes.

Aquí se puede ver en detalle uno de estos dientes.

En el interior del eje, después del engranaje de madera se encuentra otro metálico, que acciona el conjunto de los dos rodillos estriados que estrujan las uvas.

domingo, 10 de julio de 2011

Ser pacifista sale muy caro

A finales de marzo de este año salió de nuevo a la luz el estado de las negociaciones del Ministerio de Defensa para vender el tanque Leopard a Arabia Saudí. La crisis de Oriente Medio (primero en Egipto y después con el conflicto en Libia) y el repentino interés de Alemania por liderar el proceso habían bloqueado peligrosamente las negociaciones del contrato, que corría serio peligro de ser cancelado.

Uno de los primeros obstáculos que apareció en el camino era que la industria germana quería liderar las conversaciones de este apetecible contrato que, de cerrarse, podría suponer la venta de hasta 250 carros de combate por 3.000 millones de euros. La razón de su interés era que aunque esta versión del Leopard ha sido desarrollada por Santa Bárbara Sistemas, filial española del gigante norteamericano General Dynamics, la patente es alemana. En concreto, de los grupo Krauss Maffei y Rheinmettal. De hecho, el vehículo sigue exportándose en su version alemana y desde el sector no se descartaba que ya hubieran realizado una oferta a título particular con una versión algo más moderna.

España firmó un acuerdo para ensamblar una versión de estos tanques en la factoría de General Dynamics-Santa Bárbara en Sevilla que no contemplaba la venta a terceros países, por lo que está obligada a obtener un nuevo "plácet". Esta operación se preveía fácil porque más de un 30% de los ingresos del contrato se quedaría en Alemania, pero el ejecutivo germano podría estar intentando liderar la venta directamente con Arabia Saudita y lograr así el mayor porcentaje de negocio. Según los alemanes el lugar de fabricación de los carros debe decidirlo el cliente y, posteriormente, se deber dar autorización por parte de Alemania, y todavía no hay pronunciamiento firme de ninguna de las dos partes.

De cerrarse la operación, Santa Bárbara Sistemas buscaría socios de confianza, como ya ocurriera en el contrato de los 240 carros de combate Leopard que se vendieron al Ejército español. Empresas como Indra, Amper, Tecnobit, Navantia o Sapa aportarían su experiencia en el proceso y lo liderarían de manera conjunta. En este sentido, las conversaciones se estarían liderando desde Isdefe, una sociedad pública dependiente de Defensa.

Uno de los aspectos que España tiene pendiente de cerrar con vistas a la posible venta de carros a Arabia Saudí es el reparto de tareas entre las empresas, españolas y extranjeras, que vayan a participar en el proyecto.

Una de las posibilidades que se baraja es que el contratista principal sea una joint venture que se crearía al efecto entre Santa Bárbara e Indra. No obstante, todavía no hay nada acordado. El contrato podría suponer la participación de casi 50 ó 60 empresas, de España y de fuera.

El propio acuerdo que se firmó en diciembre de 1998 para la compra, por parte de España, de 223 tanques Leopard y 16 carros de recuperación ya contó con múltiples protagonistas, principales candidatos a repetir en un nuevo contrato.

Así, como contratistas principales participaron Santa Bárbara (el sistema completo), Navantia (el motor), SAPA (la transmisión) o Indra y Amper (sistema de combate). Del exterior, tomaron parte empresas propietarias de distintas patentes y responsables de la transferencia tecnológica correspondiente. Así, hubo que contar con las alemanas Krauss-Maffei Wegmann (KWM), Rheinmetall, MTU, Renk o STN Atlas (ahora de Rheinmetall), entre otras sociedades.

La operación incluiría la instrucción del personal saudí y el mantenimiento de los carros de combate durante todo su ciclo de vida. El Ejército del Reino saudí ya conoce las prestaciones de este tanque, porque ha visto in situ sus evoluciones en España. El modelo que se vendería sería parecido al que tienen las Fuerzas Armadas, pero con algunas modificaciones para poder soportar las temperaturas extremas de la Península Arábiga.

Otra de las razones para pensar que el contrato se podría cerrar de manera satisfactoria es que Arabia Saudí conoce de sobra los productos de General Dynamics, ya que cuenta en su Ejército con 315 carros de combate M1A2 Abrams, fabricados por la multinacional norteamericana.

El poder militar saudí en torno a sus vehículos blindados es espectacular, aunque algunas unidades son bastante antiguas. A los Abrams habría que sumar los AMX30 franceses, fabricados por la antigua Giat, una empresa que ya no existe y que es el origen de Nexter, el grupo que hoy fabrica el famoso carro de combate Leclerc.

La firma de este contrato, que sería el mayor de venta de armas que realizaría España, podría suponer una tabla de salvación para Santa Bárbara Sistemas en España. La filial de General Dynamics busca desesperadamente carga de trabajo para sus intalaciones y Trubia, cerca de Oviedo, sería una de las grandes beneficiadas en el caso de vender los carros de combate a Arabia Saudí, puesto que montaba los tanques Leopard para el Ejército español, una tarea casi finalizada.

A primeros de abril se comentaba en los medios de comunicación la guerra comercial y diplomática desatada entre los países que aspiran a hacerse con el jugoso contrato. Entre ellos, España, Francia y Estados Unidos.

El Gobierno español, en noviembre del año pasado, aprovechó una visita a España del ministro adjunto de Defensa, Khaled bin Sultan, para ofertar los Leopard, el tanque estrella del Ejército de Tierra. En aquel momento, casi se dio por hecho un acuerdo para la venta de 250 blindados, en lo que sería la operación armamentística más importante protagonizada por España, de unos 3.000 millones de euros. Pero el optimismo trasladado a la opinión pública a finales del año pasado no sentó nada bien en el Ministerio de Defensa, encargado de pilotar el proceso, que ha dado orden a todos los implicados en las negociaciones de aplicar una política de "apagón informativo" sobre el posible contrato.

Uno de los obstáculos que tendrá que solventar el Gobierno español será el de la competencia internacional. Los propios saudíes ya han advertido que hay otros países interesados en hacerse con el contrato. Y es que el reino saudí no depende de un único proveedor. Sus carros de combate, en la actualidad, proceden de Estados Unidos (M1A2 Abrams, sobre todo) y Francia (AMX-30), países muy interesados en participar en un nuevo contrato. Sobre todo en el caso galo, ya que existe mucho interés por vender el Leclerc, un tanque que solo tiene un cliente de exportación (Emiratos Árabes).

De hecho, la actividad reciente de Nexter (el fabricante del Leclerc) en Oriente Próximo se ha intensificado, con varios contratos para venta de munición firmados en los últimos tres meses, así como un acuerdo para proporcionar equipamiento adicional para los carros de combate que operan en los Emiratos Árabes.

Investigación farmacéutica

La industria farmacéutica española es el sector que más invierte en I+D, por encima de la construcción aeronáutica y espacial y del sector de los vehículos de motor. La inversión en este área a nivel mundial se ha triplicado en los últimos 20 años, pasando de 15.920 millones de euros en 1990 a 55.000 millones en 2009. El coste medio de I+D que supone un nuevo medicamento es de unos 1.000 millones de euros. Sin embargo, la productividad en investigación y desarrollo es decreciente. Y es que sacar un medicamento al mercado es un proceso largo y costoso. Por cada fármaco que recibe el permiso de la agencia reguladora para que pueda empezar a comercializarse, se analizan más de 10.000 moléculas. Si la molécula llega a la fase clínica, tiene un 21,5% de probabilidades de ser aprobada. Sólo tres de cada diez medicamentos comercializados generan ingresos que superan los costes de I+D.

El descubrimiento de un nuevo fármaco empieza en el laboratorio, donde un equipo de científicos identifica factores celulares y genéticos que pueden estar asociados a una patología. Puede suponer más de 12 años de estudio. Gracias a los avances de la ciencia en la actualidad se puede tener un conocimiento más profundo de las enfermedades, lo que permite establecer dianas terapéuticas, es decir, objetivos concretos a los que se dirigirán los fármacos que se estudien. Estas dianas pueden ser el origen de una patología. La primera fase, la del descubrimiento, consiste en definir y validar esta relación para después identificar el compuesto líder. Éste es el punto de partida para desarrollar masivamente moléculas hasta obtener compuestos candidatos sobre las que trabajar en las fases preclínicas. Se seleccionan únicamente aquellos que tienen un alto potencial para convertirse en un medicamento seguro y eficaz. Es un proceso complejo que puede durar entre tres y cinco años.

En la segunda fase se inicia el desarrollo del fármaco, que durará unos dos años. Sobre el compuesto líder se realizan diferentes ensayos in vivo e in vitro en el laboratorio para confirmar que es seguro como para administrarlo en humanos. Se realizan diferentes estudios de farmacología y toxicología para determinar su efectividad y posibles riesgos. Estos resultados se pasan a las agencias reguladoras, que serán las que decidan si se pueden empezar los ensayos clínicos en humanos. En España esta responsabilidad recae sobre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

El ensayo clínico es un estudio experimental, que puede durar desde unos días hasta siete años o más, sobre un número de participantes seleccionados. Es el nivel de evidencia más importante para demostrar que el procedimiento médico que se realiza es el más adecuado. Para que los resultados sean totalmente objetivos, se suministra, además de los compuestos en estudio, placebo. En algunos casos los participantes no conocen a qué grupo pertenecen (grupo ciego), en otros ni siquiera los investigadores lo saben (doble ciego) y, a veces, incluso los estadísticos desconocen esta información (triple ciego). Los ensayos clínicos siguen, a su vez, tres fases.

En la primera participan de 20 a 100 sujetos y pretende demostrar la seguridad del compuesto. La segunda establece la relación entre dosis y respuesta del participante. Se realiza en grupos de 100 a 300 pacientes. La última fase supone el ecuador del proceso de desarrollo. Confirmará la eficacia del tratamiento a través de pruebas en más de 1.000 personas. Es una de las más costosas, ya que se puede llegar a desembolsar 100 millones de euros. Los resultados obtenidos pasarán a la agencia reguladora para obtener el permiso para que pueda salir al mercado. La revisión puede durar hasta dos años y, una vez finalizada, empieza el proceso de comercialización.

En la actualidad hay cerca de 3.000 medicamentos en estudio. De estos, 547 moléculas están dirigidas a enfermedades neurológicas, 98 sólo para el estudio del Alzheimer, 107 a cáncer de mama y 122 a cáncer de pulmón, los más frecuentes en mujeres y hombres respectivamente. Además, 235 estudian la diabetes y 100 el VIH, entre otras.

El día de Trevithick

Richard Trevithick (Illogan, Cornualles, 13 de abril de 1771 - Dartford, 22 de abril de 1833) fue un inventor, ingeniero y constructor de máquinas inglés. Desarrolló la primera locomotora de vapor capaz de funcionar.

Su padre era ingeniero de minas y trabajaba en la mina de Dolcoath. Asistió a la escuela en Camborne. A los 19 años se puso a trabajar en la mina East Stray Park, donde construyó y modificó máquinas de vapor.

En su honor se celebra cada año un desfile de locomóviles de vapor en Camborne (Inglaterra).

El último despegue de un transbordador

El Atlantis despegó ayer rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS), en lo que supone el histórico último viaje de un transbordador espacial de la NASA, que con esta misión pone fin a 30 años de programa espacial estadounidense.

Desafiando al mal tiempo, la nave comenzó su misión a las 11:29 hora local (17:29 hora peninsular española) desde Cabo Cañaveral, Florida, en medio de oscuras nubes que hasta el último minuto amenazaron con retrasar el histórico despegue, seguido por cientos de miles de personas que se desplazaron hasta los alrededores de la base para no perderse la histórica ocasión, y por millones más que lo siguieron a través de la televisión.

Tras la primera humareda y la oleada de calor, se encendió la bola de fuego que impulsó al Atlantis durante 42 segundos antes de perforar el mar de nubes. El rugido del transbordador y su estela blanca se quedaron aún flotando en el aire durante varios segundos.

Minutos antes de zarpar, el comandante Christopher Ferguson dedicó unas palabras de agradecimiento en homenaje a todos los que han contribuido al programa del transbordado espacial.

El Atlantis se acoplará previsiblemente este domingo a la Estación Espacial Internacional. El vuelo histórico es más bien rutinario: los cuatro astronautas (en vez de los siete habituales) realizaran básicamente labores de aprovisionamiento en órbita y completarán varios experimentos. La misión durará doce días. Tras su regreso, el Atlantis se convertirá en la principal atracción del museo del Kennedy Space Center

Con esta misión en la ISS, la NASA concluye los viajes de sus transbordadores, tras un total de 135 lanzamientos.

Se supone que el fin del transbordador va a abrir las puertas a una nueva era, encabezada por compañías privadas como SpaceX u Orbital Sciences, pero el relevo con misiones tripuladas no llegará hasta dentro de tres o cuatro años.

Pocos expertos cuestionan, sin embargo, que había llegado el momento de jubilar al último trasnbordador, después de 135 vuelos (la mitad de los previstos), 14 astronautas muertos en dos accidentes mortales (Challenger y Columbia) y más de 192.000 millones de dólares gastados desde el inicio del programa (el doble de lo calculado).

Lo único cierto en el futuro inminente de la NASA es la nueva cadena de despidos que dejará el programa con apenas 1.000 trabajadores (de los 17.000 que llegó a tener).

La agencia ha firmado sendos y multimillonarios contratos con SpaceX y Orbital Sciences para una larga veintena de vuelos no tripulados a la Estación Espacial Internacional de aquí al 2015, pero los problemas técnicos pueden dilatar el calendario, y hasta entonces no queda otro remedio que alquilar la nave rusa Soyuz.

Concebidos para ser un medio de transporte espacial ágil, intenso en lanzamientos y barato, los transbordadores no han cumplido los objetivos. Son reutilizables, pero extremadamente complejos y el coste medio de las misiones ronda los 900 millones de euros. Los kilómetros recorridos por los cinco transbordadores suman un total suficiente para ir a Júpiter. Pero apenas se han alejado de la Tierra unos 550 kilómetros (normalmente, 350), dando siempre vueltas a una altura máxima de unos 550 kilómetros, muy por debajo de los satélites de comunicaciones o incluso de observación de la Tierra.

Sin una estación espacial a la que ir hasta mediados de los noventa -la Mir rusa y luego la ISS- la NASA justificó decenas de misiones por los experimentos científicos, aunque lo cierto es que este programa ha generado escasísima ciencia de importancia. Sobre el final del programa hay opiniones divididas, dice el comandante del Atlantis Chris Ferguson: "Unos sostienen que pueden seguir volando otros 10 años, que están en buenas condiciones y que son aún jóvenes. Pero se diseñaron para funcionar 20 años y han pasado 30. Hay que tener en cuenta la obsolescencia; además, llevan muchos elementos difíciles de mantener porque se construyeron con tecnologías de hace 35 años".

sábado, 9 de julio de 2011

Altos Hornos de Vizcaya

Altos Hornos de Vizcaya (AHV) fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX surgida gracias a la fusión de varias empresas siderometalúrgicas de Vizcaya.

Se fundó el 29 de abril de 1902 en Bilbao después de la fusión de tres empresas siderometalúrgicas: Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Aceros de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia, empresas cuya competividad fue en aumento durante toda la década anterior exportando hierro y acero vizcaíno a toda Europa. Su emplazamiento se realizó en Sestao por su cercanía a los yacimientos de hierro, su puerto de mar y su tradición metalúrgica.

La creación de AHV y la posterior sustitución del carbón vegetal por el carbón inglés de mayor poder calorífico, impulsó el comercio, con la exportación de acero y la importación de coque, estimulando la creación de barcos de acero a vapor. Por esto se crearon nuevos astilleros (Astilleros del Nervión, Compañía Euskalduna, etc.). AHV suministraba acero y a su vez necesitaba mineral, mano de obra, herramientas, y una vasta red ferroviaria, lo que generó la intensa industrialización de Vizcaya.

Ya en el declive de la empresa y como consecuencia de la ejecución del "Plan de Competitividad Conjunto AHV - Ensidesa", en diciembre de 1994 tiene lugar la constitución del grupo CSI, (Corporación de la Siderurgia Integral), cuya reorganización da lugar en 1997 a la creación de Aceralia Corporación Siderúrgica, actualmente parte del grupo Arcelor. Durante ese proceso, en julio de 1996, cierran definitivamente las últimas dependencias de lo que fue Altos Hornos de Vizcaya.

Hoy en día, una pequeña parte de la fábrica de Sestao, después de una reconversión y cambió de nombre a "Acería Compacta de Bizkaia" (ACB), sigue produciendo acero mediante la tecnología CSP teniendo una capacidad cercana a los 2 millones de toneladas. A finales del 2007 cambió su nombre por ArcelorMittal Sestao, siguiendo la política de designación de plantas del grupo industrial al que pertenece. Esta fábrica junto a la de Echévarri son las únicas que quedan en Vizcaya.

De los antiguos altos hornos, se conserva el Nº1 de Sestao, catalogado como bien de interés cultural, pero aun por restaurar.

Antiguos altos hornos

Horno sueco del sistema M. E. Westman, situado en Harnas (JORDAN S., “Revue de l'industrie du fer en 1867”, 1869, plate 6 - Vol. I [Making of Cast Iron] de la Revue de l’exposition universelle de 1867, sidérurgie).

Altos hornos franceses de coque: fig. 1 Ars-sur-Moselle, fig. 2 Creusot, fig. 3 St-Louis, fig. 4 Ars-sur-Moselle (JORDAN S., “Review of the iron industry in 1867”, 1869, plate 28 - Volume I [Making of Cast Iron] taken from the magazine Revue de l’exposition universelle de 1867, sidérurgie).

Alto horno de coque sobre columnas y sistema de carga Hoff (Westfalia) en Oberhausen (JORDAN S., Album du cours de métallurgie, Paris, Baudry, 1874, plate XXI).

Deforestación + reforestación = ?

En Finlandia el 85% de su territorio está cubierto de bosques, 23 millones de hectáreas, de las que un 95% tiene certificado de sostenibilidad. En España, sólo un 7% de la superficie forestal, 1.123.000 hectáreas, tiene certificado de sostenibilidad. El problema aquí, es que el 70% de los montes pertenece a pequeños propietarios que poseen una media de tres hectáreas cada uno.

En Finlandia, un 60% de los bosques está en manos privadas. Allí existe una antiquísima tradición por la que todo finlandés tiene derecho a adentrarse en las tierras de otros para recoger setas y bayas (Ingrediente fundamental de la gastronomía finesa) casi hasta las lindes de las viviendas. Esta costumbre se ha convertido en ley y hoy está prohibido vallar las propiedades. Así, al recorrer las interminables llanuras finesas sólo se percibe una masa forestal continua interrumpida únicamente por sus 187.000 lagos. Entre tu monte y mi monte no hay separación. De tal forma que si un terreno está descuidado, lleno de hojarasca, afecta a todos los que tiene alrededor. Se trata de un gran bosque con muchos dueños.

Finlandia se encuentra en la misma latitud que Groenlandia. Durante sus durísimos inviernos se puede llegar a los -30º C. En algunas zonas, como Rovaniemi, sólo ven el sol seis horas al día. En estas condiciones prosperan únicamente tres clases de árboles: el abedul, el pino y la pícea (que es un tipo de abeto). En el sur hay algunos robles, pero muy pocos. Ni siquiera el haya, muy abundante en la vecina Suecia, consigue crecer.

En el sur del país, los árboles autóctonos tardan unos 80 años en estar listos para ser cortados; en el norte, ni más ni menos que 120. El eucalipto, por ejemplo, puede talarse en sólo siete años, según explica Jorma Ignatius, director de marketing de Stora Enso, una empresa papelera sueco-finlandesa que es la segunda más grande del mundo.

Treinta años después de ser plantados se hace la primera clara: se cortan los árboles más débiles. La madera de esta primera tala, que no es de una gran calidad, se utiliza para fabricar papel o tableros. A los 60 años se hace una segunda clara. De aquí ya se saca madera de sierra, que se emplea para hacer muebles y para la construcción. Otra parte se sigue destinando a pasta y tableros. Cuando el monte está maduro, se tala, dejando, eso sí, un mínimo de ocho o diez árboles por hectárea para que los animales que viven en ese espacio tengan dónde hacer sus nidos y vegetación para refugiarse. Estos últimos troncos, gruesos y fuertes, se convertirán prácticamente en su totalidad en muebles.

Una vez que se tala, lo norma es esperar a la primavera del año siguiente para comenzar a replantar. Muchos bosques se reforestan de forma natural, que es la mejor manera siempre. El viento y las aves transportan semillas que germinan en el monte y todo vuelve a empezar desde cero.

Los árboles nuevos se suelen plantar a mano. Los operarios utilizan un tubo de unos 50 centímetros de largo que termina en dos palas en forma de cuña. Primero se clava en el suelo. Después, a través de una palanca que se activa con el pie, se separan las dos palas. El pequeño arbolito se introduce por el otro extremo del tubo y cae a través de él hasta depositarse en la tierra. Finalmente, los operarios aplastan con el pie la tierra que rodea a la planta para fijarla bien. La operación no dura más de medio minuto, pero replantar un bosque de, por ejemplo, 3.000 árboles puede ser tan monótono como prolongado.

En el siglo XIX sí hubo una deforestación importante debido a la prevalencia de la agricultura, pero hoy en día todos los bosques europeos han crecido en superficie. Tanto en Finlandia como en España se corta menos madera de la que crece nueva cada año. En el país nórdico, si el crecimiento anual es de 60 millones de metros cúbicos de madera, sólo se permite cortar 40 millones de metros cúbicos. En España se talan 16.000 metros cúbicos, que representan un 30% de lo crece anualmente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en colaboración con sus Estados Miembros, ha realizado evaluaciones de los recursos forestales mundiales cada cinco a diez años desde 1946. Estas evaluaciones mundiales ponen valiosa información a disposición de los encargados de la formulación de políticas tanto a nivel nacional como internacional, particulares y demás grupos y organizaciones interesados en el sector forestal.

La Evaluación de los recursos forestales mundiales del 2010 ha sido la más completa realizada hasta la fecha. En ella se analizó la situación actual y las tendencias en más de 90 variables relativas a la extensión, la condición, los usos y los valores de todo tipo de bosques en 233 países y áreas respecto de cuatro años de referencia: 1990, 2000, 2005 y 2010. El área total de bosque existente en el mundo asciende a algo más de 4.000 millones de hectáreas, que corresponden al 31 por ciento de la superficie total de tierra o a un promedio de 0,6 hectáreas per cápita. Los cinco países con mayor riqueza forestal, esto es, la Federación de Rusia, Brasil, Canadá, los Estados Unidos de América y China, representan más de la mitad del total del área de bosque. Diez países o áreas carecen totalmente de bosques y otros 54 tienen bosque en menos del 10 por ciento de su extensión total de tierra.

Uno de los mensajes fundamentales del informe es que la tasa de deforestación y pérdida de bosque por causas naturales, aunque seguía siendo alarmante, se estaba reduciendo. A nivel mundial, disminuyó de unos 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas al año en el último decenio. Al mismo tiempo, la reforestación y la expansión natural de los bosques en algunos países y áreas redujeron notablemente las pérdidas netas de área de bosque a nivel mundial.

El cambio neto de área de bosque en el período 2000-2010 se estimó en −5,2 millones de hectáreas por año (Una superficie de aproximadamente el tamaño de Costa Rica, o lo que es lo mismo, algo más que lo que ocupa la comunidad autónoma de Aragón), inferior al nivel de −8,3 millones de hectáreas por año registradas en el período entre 1990 y 2000. Sin embargo, la mayoría de las pérdidas de bosque siguieron dándose en países y áreas de las regiones tropicales, mientras que gran parte de la ganancia se concentró en las áreas templadas y boreales, así como en algunas economías emergentes.

Se realizaron avances significativos en la elaboración de políticas, leyes y programas forestales a nivel nacional. Unos 76 países publicaron o actualizaron sus declaraciones en materia de políticas forestales desde el año 2000 y 69 países, principalmente de Europa y de África, informaron de que se habían promulgado o enmendado sus leyes forestales desde 2005. Casi un 75 por ciento de los bosques del mundo estaban cubiertos por programas forestales nacionales, esto es, procesos participativos para la elaboración y aplicación de políticas y compromisos internacionales relacionados con los bosques a nivel nacional.

En España en la última década se ha duplicado su masa forestal. En donde más crece la masa forestal es en China, EEUU y la India.

Brasil e Indonesia, que fueron los países que mayor deforestación sufrieron en los años 90, han reducido algo las talas. Brasil ha pasado de 2,9 millones de hectáreas a 2,6 de pérdida de masa forestal anual en los últimos 10 años. Cuatro países africanos (Nigeria, Tanzania, República Democrática del Congo y Camerún) figuran entre los 12 países que sufren un índice más alto de deforestación, frente al aumento neto de 2,98 millones de hectáreas en China, 304.000 en la India y 207.000 en Vietnam al año. China espera cubrir un 23% de la superficie del país en 2015, con el objetivo de evitar las tormentas de arena, controlar las avenidas en las cuencas altas de los ríos y generar actividad económica en el mundo rural. Aparte de estos tres países asiáticos, otros dos también ganan masa forestal: Filipinas y Bhutan.

En el otro platillo de la balanza, Argentina es el noveno país que pierde más bosque, 246.000 hectáreas anuales, debido a los cultivos de soja y otros destinados a la exportación. En América Latina pierden grandes masas boscosas, por talas para recoger madera países como Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela.

El bosque en España ha crecido a un ritmo de 176.000 hectáreas anuales, debido a la repoblación de bosques, la expansión espontánea de los mismos y el abandono de tierras de cultivo. Se calcula que en los últimos 100 años su superficie se ha duplicado. En una situación parecida se encuentran otros países europeos como Portugal, Francia, Italia y Reino Unido.

Tierras raras en el fondo del Pacífico

Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio ha descubierto un importante depósito de tierras raras en el fondo del Océano Pacífico. Las tierras raras son un elemento de gran importancia, ya que se usan en la fabricación de gran cantidad de materiales necesarios para los aparatos eléctricos y electrónicos.

Éste yacimiento se concentra en 78 localizaciones diferentes, comprendidas en torno a Hawai y Tahití a profundidades que oscilan entre los 3.500 y los 6.000 metros. En total, la zona estudiada abarcaría 8,8 millones de kilómetros cuadrados.

Según Yashukiro Kato, líder del equipo que ha llevado a cabo el descubrimiento publicado en Nature Geoscience, un área de un kilómetro cuadrado en uno de los sitios de muestreo puede proporcionar una quinta parte del consumo mundial anual de esta clase de elementos. El total del yacimiento podría llegar a ser equivalente a varias miles de veces las reservas actuales de tierras raras.

Los descubridores esperan poder extraer los minerales del fondo oceánico de forma económica. Según Kato, el proceso de extracción consistiría en subir el barro del fondo oceánico a unos barcos y someterlo ahí a un proceso de lixiviación ácida simple, un proceso rápido que usa ácidos para separar los minerales raros del resto del lodo.

El hallazgo se ha realizado en aguas internacionales, y por tanto la explotación de estos minerales ha de ser aprobada por la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, organismo dependiente de Naciones Unidas.

La explotación de éste yacimiento podría suponer una importante diversificación del mercado mundial de tierras raras. Japón necesita, para su industria, un tercio de la demanda mundial de este tipo de materiales.

Las tierras raras forman parte del grupo de elementos químicos conocidos como lantánidos, (Lantano, Cerio, Praseodimio, Neodimio, Prometio, Samario, Europio, Gadolinio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio y Lutecio) y a los que se asocian el Itrio y el Escandio.

El europio, por ejemplo, se utiliza en pantallas planas de ordenadores y televisiones, usos para los que no se le conoce aún sustituto. También sirve para controlar neutrones en experimentos de Física avanzada, como la simulación del Big Bang. Actualmente, su precio es de 466 euros, casi un 33% más que hace seis meses. El 99,9% de su producción mundial sale de China. Sin el samario y el terbio serían imposibles los láseres y las lámparas fluorescentes de alta eficacia. Sin el prometio y el lutecio, la energía nuclear no dispondría de materiales para las centrales de última generación. El neodimio es fundamental para fabricar los imanes necesarios para los motores eléctricos compactos que se colocan en los vehículos eléctricos e híbridos. Las tierras raras se encuentran en láseres, télefonos móviles y pantallas de cristal líquido, así como en el Iphone o las tabletas táctiles. Los paneles solares y las turbinas eólicas también utilizan disprosio, europio y terbio. Otras tierras raras se utilizan en catalizadores para el refinado del petróleo. En el campo militar, las utilizan los misiles de crucero, los proyectiles teledirigidos, los radares y los blindajes.

En el mercado internacional China es el principal productor de estos metales con más de un 90% de la producción mundial. En los últimos años ha restringido el comercio de sus materiales, lo que ha provocado un considerable aumento de precio.

Los yacimientos de tierras raras abundan en todo el planeta. Por ejemplo, el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes que el plomo. De tulio (El más escaso del grupo) hay más vetas que de oro y platino. Sin embargo, aparecen muy mezclados con otros minerales, lo que complica su obtención en estado puro. Esto hizo que no se utilizaran para casi nada hasta el siglo XX y que, por eso, se bautizaran como raros. Su composición química es inestable por lo que, al entrar en contacto con el oxígeno del aire, pueden convertirse en polvo en pocos días. Sus propiedades físicas y químicas varían también mucho cuando presentan impurezas. Esas características son las que provocan que su producción sea muy complicada, costosa y, en muchos casos, arriesgada, ya que casi siempre aparecen mezclados con el torio, un material radioactivo.

La demanda mundial de tierras raras crece anualmente en más del 10%. En una década ha pasado de 40.000 a 120.000 toneladas anuales. La industria estadounidense, japonesa y europea dependen de ellas. En el caso de Toyota, esta sola empresa necesita 10.000 toneladas de tierras raras al año para fabricar las baterías de los coches híbridos.

Los estudios del profesor chino Xu Guanxian fueron decisivos cuando en 1987 creo el primer laboratorio chino consagrado a la química aplicada a los elementos y componentes de las tierras raras. Entre 1978 y 1989 la producción china aumentó en un 40% por año y desde entonces supera de largo la escasa producción estadounidense que va disminuyendo. China adquirió el liderazgo por varios factores, en primer lugar por sus estudios y también por la extensión de sus enormes yacimientos en Mongolia. En 2010 el 97% de la extracción de metales de tierras raras son chinas.

No siempre fue así. EEUU fue durante mucho tiempo el líder en la producción de tierras raras, gracias a la mina de Mountain Pass, en el remoto desierto que forma la frontera de California con Nevada. Pero en los noventa, debido en buena medida a la competencia china y a problemas medioambientales, EEUU cerró esa explotación. Ahora, Washington va a reabrirla. La mina fue propiedad del gigante petrolero Chevron, que la vendió a Molycorp.

China y Rusia concentraban hasta ahora la mayoría de las reservas mundiales de tierras raras, hasta 110 millones de toneladas, según un estudio geológico de Estados Unidos.

Pekín es muy consciente de la naturaleza estratégica de este sector y por ello en los últimos tiempos ha dado pasos determinados para fortalecer su posición en el sector. El último de ellos consistió en un acuerdo de cooperación entre las dos principales empresas chinas del sector, Rising Nonferrous Metals Share Co. Ltd. y Baotou Steel Rare-Earth Group, que buscarán cooperar en materia de capital, proceso, tecnología y estabilidad del mercado.

Los límites a la exportación de China y la progresiva escasez de estas materias en el mercado habían generado especial preocupación en Japón, país cuya potente industria tecnológica depende en gran medida de la importación de tierras raras. Por ello, Tokio ha sido especialmente activo en la búsqueda y prospección de nuevos yacimientos alternativos para diversificar sus suministros.

China está incrementando sus reservas estratégicas de tierras raras, en un esfuerzo que podría darle a Pekín un creciente poder para influir en los precios y la oferta en un sector que ya domina. Los informes indican que las instalaciones de almacenamiento construidas en la provincia china de Mongolia Interior pueden albergar más de las 39.813 toneladas que el país exportó el año pasado. El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó recientemente que el gigante asiático posee aproximadamente la mitad de los 110 millones de toneladas de depósitos de tierras raras del mundo.

La extracción en Estados Unidos y otros lugares cayó hace algunos años, en parte debido a preocupaciones ambientales. Sin embargo, la australiana Lynas Corp. y la estadounidense Molycorp Inc. están incrementando su producción. Pero el desarrollo de nuevas minas puede llevar décadas y el procesamiento de los elementos de tierras raras seguirá concentrado en China por años.

Las agencias del gobierno chino manejan otras reservas de materias primas, como el cobre y el maíz. Muchos gobiernos de todo el mundo acumulan reservas similares para enfrentarse a una escasez temporal, por ejemplo acumulando existencias de granos en un año de sequía. EE.UU. administra una Reserva Estratégica de Petróleo, pero desde 1994 ha reducido la acumulación de existencias de varios materiales que tenía desde la época de la Segunda Guerra Mundial.

Desde hace pocos años, China ha aumentado el número de recursos naturales que mantiene en reserva. Por ejemplo, cuando los precios del aluminio subieron a comienzos de noviembre, la Oficina de Reservas del Estado frenó el alza sacando al mercado más de 200.000 toneladas de aluminio a un precio un 7% inferior al que estaba vigente en la Bolsa de Futuros de Shanghai. Por otra parte, la falta de claridad de China respecto a cómo administra sus reservas estratégicas de petróleo ha sacudido a veces los mercados globales de crudo.

La acumulación de reservas en China, bajo la dirección del Ministerio de Tierras y Recursos, comenzó con un proyecto piloto hace casi un año en la región minera de Baotou en Mongolia Interior. Se han construido al menos 10 instalaciones de almacenamiento que son administradas por el productor de metales de tierras raras más grande del mundo: Baotou Steel Rare-Earth Hi Tech Co.

La decisión de acumular reservas se produce en momentos en que el suministro de China de metales de tierras raras al resto del mundo ya se está reduciendo a pesar de la creciente demanda de los elementos, que tienen valor industrial y militar estratégico en productos como gafas de visión nocturna y aerogeneradores. Las exportaciones chinas de metales de tierras raras cayeron un 9,3% el año pasado.